50 lecciones para 50 años: parte 26 (y última)

Photo by Guillaume de Germain on Unsplash

Y llegamos. El día final. Cinco décadas de vida, resumidas en 26 días y 50 lecciones. Voy a seguir por un par de días más para tratar de llegar a los treinta días seguidos y luego a ver si el hábito de escritura se quedó. Pero qué sabroso ha sido esto. Qué sabroso poder mirar para atrás, ver todas las piedras sobre las que tropecé en el camino, todos los animales –buenos y malos– que me encontré, todas las flores que me paré a oler, y en todas ellas ver las piezas del rompecabezas que eventualmente se convirtió en mí.

Recuerdo pensar en algún momento que un hombre de cincuenta años era un anciano, que era un tipo que debía estar encerrado en una oficina, llegar a casa a diario para complacer a los hijos y familia, y salir los fines de semana. Llego a mis cincuenta aún sintiéndome de treinta (y bueno, según algun@s, pareciendo), riendo como un niño, amando como un hombre, actuando como un adulto cuando es necesario. Es una de las ventajas de Facebook, puedo ver cómo he evolucionado en los últimos años. Por eso es que como más llego es agradecido. Y agradecido estoy con ustedes que llegan conmigo a este punto de mi vida.

Lean toda la serie de las 50 lecciones aquí.

sigue leyendo

50 lecciones para 50 años: Parte 25

Photo by Steve Shreve on Unsplash

La penúltima entrega de esta serie, que tan gratificante ha sido para mí escribir, llega en un día sumamente importante en mi vida, pues sin él no habría manera que estuviera frente a este teclado: el cumpleaños de mi papá.

A medida que pasan los años veo su cara cada vez más mientras me veo en el espejo: muecas, arrugas, bolsas debajo de los ojos, sonrisas… Siempre me han dicho que heredé su sentido del humor y el «más corazón que razón» de mi mamá, y es muy tarde para negarlo ni que quisiera. Cada paso que he dado en la vida ha sido tratando de imitar uno suyo, empezando por la decisión de siempre estar ahí para su familia así el trabajo nos saque la poca energía que podamos disponer. Tiempo atrás me quejaba de que no había logrado lo que él había hecho a mi edad –tener una familia, casa, carro, viajar– pero acepté que fueron épocas muy distintas.

Hoy celebro que mi viejo llega a sus ochenta años bueno y sano y rodeado de amor de su familia y amigos, que tiene dos nuevos nietos que lo deshidratan de baba cada vez que están cerca, que sabe que sus hijos crecieron y se hicieron hombres de familia, trabajadores, buenos y cariñosos. Decir que muchas de las lecciones que escribo aquí las aprendí de él es como obvio, pero les aseguro que todas se resumen en una: mi papá no solo es un gran padre, es un gran hombre, una gran persona, y uno debe tratar de copiar las acciones de los grandes para llevar una buena vida. Agradezco tanto que lo pueda ver feliz, así sea a la distancia, y no puedo esperar a que pueda abrazarlo otra vez. Feliz cumpleaños, papi.

Pueden ver las otras entradas de esta serie aquí.

sigue leyendo

50 lecciones para 50 años: Parte 23

Photo by Patrick Fore on Unsplash

Ayer en algún momento me puse a pensar qué podría hacer para seguir con el impulso de escribir algo a diario, a ver si finalmente el libro que tanto quiere salir desde mis entrañas lo termina de hacer. ¿Narrar algo a diario, como se suponía era este blog en sus principios? ¿Comentar alguna cosa interesante o extraordinaria con la que me topé ese día? ¿Enfocarme en cuentos cortos para alimentar a este niño?

Si haces algo chiquito todos los días, eventualmente el acumulado se transforma en algo grande. Puede que sea feo, pero existe. Esa es la vida creativa: sentarse a hacer algo a diario hasta que ese «algo» tenga una forma definida, y practicar a diario para apestar menos. Eso es lo más difícil para mí: esa disciplina que se requiere para sentarse todos los días en el mismo sitio, a la misma hora, y no pararse hasta que haya un resultado. Leer sobre las rutinas de los artistas y creativos es simultáneamente inspirador y desesperante, pues les admiras su disciplina pero ves en algunos instantes lo poco que duermen, la falta de amigos, las peleas con la familia…

Claro que no siempre es así, y de hecho ahora se trata de que no sea así. La imagen del artista torturado sólo ha ayudado a perpetuar que está bien el sufrimiento, incluso la inestabilidad mental, para lograr la obra maestra. Y ahora vemos tantos creativos que llevan vidas plenas, por su propia decisión, y tienen una salida artística aunque sea decente. Lo que todos tienen en común es que todos los días, sin excepción, posaron las nachas en la silla, abrieron el cuaderno / prendieron la computadora / prendieron el micrófono / sacaron una hoja en blanco, y se pusieron a trabajar.

¿Qué creen ustedes que debería hacer después del 17? Mientras tanto, pueden leer las entradas anteriores aquí.

sigue leyendo

50 lecciones para 50 años: Parte 21

Photo by Austin Schmid on Unsplash

«Ser adulto fue el peor sueño que tuve de niño», leí, palabras más o menos, en algún meme por ahí. De cierta manera es una profunda realidad: cuando niño la única responsabilidad en realidad es el colegio (y aún así, vaya una responsabilidad). Y luego de eso, cada año es una nueva cosa que tenemos que hacer que nos quita tiempo de las cosas que queremos hacer. Es una vida sin duda más relajada.

Eso se une de cierta forma con lo que compartí ayer. No debemos dejar que la nostalgia nos enceguezca ante lo bueno que tenemos hoy, ni siquiera ante lo bonito que haya podido ser ese pasado. Es cierto, vivimos cansados, adoloridos, quisiéramos poder dedicarnos a jugar y a reunirnos con nuestros amigos todos los días. Pero díganme, ¿en serio dejarían atrás la posibilidad de viajar por su cuenta, comprarse lo que quisieran, poder beber… y el sexo?

I didn’t think so.

Pueden leer las entradas anteriores de la serie aquí.

sigue leyendo

50 lecciones para 50 años: Parte 15

Photo by Omar Lopez on Unsplash

Muchos comediantes de hoy en día se lamentan de los límites que se imponen por los cambios en lo que es políticamente correcto hoy en día. La llamada «cultura de la cancelación» ha hecho que muchos se muerdan la lengua o alteren su manera de hablar, pues lo que era gracioso hace unos años era en realidad ofensivo y no podría aceptarse. Claro, eso también degeneró en lo que muchos llaman «la generación de cristal», que todo se lo tomaría a pecho.

¿Qué hay de cierto en eso? Es muy complicado, pues la comedia no debería ser censurada, pero pensemos cuan mejor estarían las relaciones humanas si pensáramos más en las consecuencias de nuestras palabras. Los chistes de gallegos, árabes, judíos… Es mi esperanza que en un futuro finalmente haya un equilibrio entre las dos partes, que entendamos un poco más los sentimientos ajenos y que se entienda que no todo busca ofender, que no todo busca herir. Pienso en cuántos de nosotros estamos medio dañaditos por todo el chalequeo que sufrimos cuando jóvenes y me pregunto si quizá, si hubiéramos estado más conscientes de cuánto sufría «la otra parte» si estuviéramos como estamos hoy día.

Pueden ver entradas anteriores aquí.

sigue leyendo

50 lecciones para 50 años: Parte 14

Photo by Axville on Unsplash

A medida que se acerca la fecha final de este proyecto –léase, mi cumpleaños– tengo la suerte que, por lo visto, al menos para algunos, no aparento la edad que tengo. En estos días al menos dos personas pensaron que tenía 35 años, lo que por supuesto fue una gran inflada para el ego. Y llego con buena salud, tanto mental como física. Así que no puedo quejarme.

Y de repente, llegan cosas que me recuerdan que sí, que ha pasado cierto tiempo ya. Ayer un niño particularmente inquieto de unos cuatro años estaba con uno de los dispositivos para ayudar a los huéspedes (se llaman Ziosk), y cuando se lo traté de quitar trató de morderme los dedos. Mi inmediata reacción fue alzarle la voz, lo que por supuesto uno no debe hacer si es un niño que no es tuyo y, más aún, es una mesa que tú estás atendiendo. Por supuesto que luego me disculpé profundamente, y aceptaron mis disculpas. Pero me di cuenta que ha sido una semana que he dormido poco, y eso empieza a alterar mis reacciones.

Qué importante es dormir, sin importar quién piense o diga lo contrario. En especial a medida que uno se va haciendo más viejo. Las baterías siempre necesitan recargarse, o el sistema no funciona. Espero que pueda hacerlo, o el próximo niño le va a costar una cachetada y a mí el trabajo.

Pueden leer las entradas anteriores a esta serie aquí.

sigue leyendo

50 lecciones para 50 años: Parte 8

Photo by Patrick Tomasso on Unsplash

Duerman, chicos. No se dejen engañar por aquello de que «yo toda la vida he tenido problemas para dormir y mira, estoy bien». Eso casi siempre se dice luego de cierto período de irritabilidad, falta de concentración y afines. Dormir por siempre será uno de los grandes placeres de la vida y uno que lamento en el alma no poder aprovechar como solía hacerlo, en que dormía invariablemente mis ocho horas requeridas. Ahora ese es un gusto reservado para los fines de semana, y no son los mismos para ustedes (hoy, de hecho, es mi viernes). Mientras escribo esto, apenas tengo tres horas corridas de sueño, y quién sabe si, ahora que tengo una nueva hija, podré realmente recuperar después. Supongo que volveré a leer mi carta de amor a la siesta para inspiración.

Parte uno. Parte dos. Parte tres. Parte cuatro. Parte cinco. Parte seis. Parte siete.

sigue leyendo

50 lecciones para 50 años: Parte 7

Photo by Benjamin Davies on Unsplash

«Good guys end last». Uno de los clichés más crueles que he escuchado. En especial porque muchas veces me lo espetan en la cara. Nada me desespera más que me animen a violar reglas, a buscar atajos, a usar eso que se llama «viveza criolla» y es origen de tantas de nuestras miserias. Negado toda la vida a seguir esos pasos, pero admito que hay momentos que es difícil. Porque uno ve a la gente que piensa así tan relajados, mientras uno sigue la senda de la ansiedad por cumplir. Se da cuenta que el camino más fácil no siempre es el mejor, pero también se da cuenta que la educación que recibió fue de calidad.

¿Soberbio? Espero que no. Quiero reconocer el esfuerzo de mis padres y demás mentores a la hora de moldear mis principios. No me creo mejor que los demás, solo distinto. Y como dije ayer, malo es el que obra mal.

Parte uno. Parte dos. Parte tres. Parte cuatro. Parte cinco. Parte seis.

sigue leyendo

50 lecciones para 50 años: Parte 5

Photo by Tolga Ulkan on Unsplash

Florida, donde vivo ahora, es una tierra de contradicciones. Ni empecemos por las locuras que cometen sus habitantes menos afortunados, pero también destaco el hecho de que puede estar lloviendo en mi complejo de apartamentos y hacer un sol radiante en el de al lado. Entre noviembre y febrero, puedo estar sometido a temperaturas de 10ºC en la mañana, 22º al mediodía, 15º al atardecer y -2ºC a la noche. Y esta, la época veraniega, donde un ser humano «normal» está pensando en playa y piscina, qué con el promedio de 32º que hace afuera, es también la época de chaparrones brutales que cancelan cualquier plan que implique sol. (Excepto, claro, las masas que van a los parques temáticos. Nooo, señor, aquí se viene a divertirse con o sin lluvia. Vámonos.)

Pienso en eso mientras escribo las lecciones de hoy y pienso en cuánto ha cambiado la imagen de Florida desde que era joven. Antes era el sitio idílico de Estados Unidos, una Latinoamérica más, dada la cercanía al Caribe. Un paraíso para el retiro de los adultos mayores (fans de The Nanny lo deben recordar más). Y bueno, el «lugar más feliz del mundo». Pero ahora fue el escenario que terminó decidiendo la elección entre George Bush y Al Gore. Es el hogar de «Westonzuela» y tantos «enchufados». Es sitio de frecuentes denuncias de explotación. Pero bueno, ahora lo llamo «casa», y he sacado muchas alegrías de aquí. Esto va por ti, Florida.

Primera parte aquí. Segunda aquí. Tercera aquí. Cuarta aquí.

sigue leyendo

50 lecciones para 50 años: Parte 1

Photo by Aaron Burden on Unsplash

Creo que la más inevitable de las grandes tareas que se nos asignan, ciertamente la única que nadie sabe si estaba preparado para ella sino hasta el examen final, es envejecer. El autor Karl De Schweinitz dijo una vez que «vivir aún está por ser reconocido como una de las artes», aún cuando millones de millones han tomado cualquier material que tengan a la mano y se han puesto a la tarea de recrearlo, en esa exhibición que llamamos humanidad.

Hoy faltan 25 días para terminar mi quinta década en este arte, y como tantos que no pueden creer haber andado tanto y tan poquito a la vez, hoy miro para atrás para ver las piedritas que recogí, los paisajes que se quedaron en la memoria, las marcas que me quedaron en la piel. Llego feliz con la vida que he vivido, con mis logros, mis fallas, mis victorias y mis arrepentimientos.

De aquí a ese día, quisiera compartir con ustedes algunas de las lecciones que he aprendido en el camino, dos cada día, para quien las quiera tener. Tal vez sean las mismas que cualquiera que haya vivido una vida parecida o quizá pueda aportar algo novedoso (a lo mejor simplemente lo digo distinto). Pero las escribo consciente de que no son necesariamente lecciones que nadie tomará al pie de la letra. Porque al final, cada quien pinta su cuadro, o esculpe su estatua, o escribe su poema, detrás de un lente que es propio y de más nadie. Lo que espero es mostrar cómo me está quedando este experimento a mí.

sigue leyendo