Quiero que vean este video en la tranquilidad de su casa, pantalla completa, y luego hablamos.
Este es el trabajo de dos años de un estudiante de cine llamado Alex Roman, titulado The Third & The Seventh, así llamado porque utiliza los conceptos del filósofo Georg Hegl y el teórico de cine Ricciotto Canudo para mezclar el tercer y séptimo arte (arquitectura y cine) en un solo cortometraje que yo describiría como un cuadro en movimiento si he visto alguno en mi vida.
Una vez leí que uno de los grandes temores para un escritor es una página en blanco. Creo que para un periodista lo es más aún, por aquello que nosotros tenemos mucho menos tiempo para escribir algo. Claro, ya nosotros no escribimos sobre papel. (¿Entonces? ¿Hablamos de una pantalla «en blanco»?) Pero la analogía se mantiene: ¿de qué escribir? ¿Cómo escribirlo? ¿Quién lo leerá?
Por mi parte, yo tengo mucho más miedo a los cinco segundos iniciales en los que un internauta se topa con mi titular y empieza a leer. Tengo cinco segundos para captar su atención y convencerlo de quedarse y comentar tu entrada. Si te equivocas, sencillamente cerrará la página, y a otra cosa. No es como una película en la que tiene la opción de adelantar. Pero créanme, por muy intimidante que sea –y lo es– no se requieren grandes conocimientos de mercadeo para asegurar que sus visitantes se queden. Pero sí requiere de una amplia dosis de sentido común.
En agosto del año pasado, Twitter cambió la manera en que se hacen los retweets —el equivalente al “forward” en un correo, cuando se repite un mensaje colocado por otra persona— desde la Web, construido directamente en la arquitectura del sitio. El gran problema: ahora si hacías RT desde la página de Twitter, no podías incluir ningún comentario adicional al tweet en cuestión. Como reportó la revista Wired en su número de octubre de 2009, los usuarios, básicamente, le reclamaron a Twitter por haberse atrevido a interferir con… Twitter, pues. Lo hicieron con toda razón: el RT es una creación de los usuarios, no de Twitter.
Ese ejemplo sirve para que entendamos en qué situación está Internet en la actualidad. Para nosotros “adultos contemporáneos” que vimos Internet nacer, la red de redes empezó como una novedad, simplemente otro medio de comunicación mientras comprábamos CD’s, hablábamos por teléfono, íbamos al cine, leíamos el periódico o hasta veíamos nuestro correo (electrónico). Sólo podía usarse una hora al día por los costos y la conexión, nadie podía hablar por teléfono mientras estábamos conectados, y eran las empresas Punto-Com (sí, esto era antes de 2000) las que ofrecían los contenidos.
Señores, les presento el video más visto en YouTube en 2007. Gracias a Dios, le ganó a «LEAVE BRITNEY ALONE!» por más de 7 millones de vistas. ¡Disfruten!