Quiero que vean este video en la tranquilidad de su casa, pantalla completa, y luego hablamos.
Este es el trabajo de dos años de un estudiante de cine llamado Alex Roman, titulado The Third & The Seventh, así llamado porque utiliza los conceptos del filósofo Georg Hegl y el teórico de cine Ricciotto Canudo para mezclar el tercer y séptimo arte (arquitectura y cine) en un solo cortometraje que yo describiría como un cuadro en movimiento si he visto alguno en mi vida.
Esto, sin ninguna duda, demuestra la recompensa de una ardua labor, sólo para que nosotros apreciemos la belleza de algo que a veces damos tan por sentado como es el diseño de una pared, la distribución de unas columnas, o los ángulos en una fuente. Es una pieza llena de reflexión, de filosofía, de belleza.
Es también hecha enteramente a computadora, por una técnica llamado modelado en 3D. Y “Alex Roman” es el nome de plume (¡puede aún aplicarse para Internet!) de un estudiante de arte español (Alicante, 1979) llamado Jorge Seva. Aunque sí pasó dos años creando este cortometraje y, como dijo en una entrevista con el blog Motionographer, usó 3DS Max y Vray para esculpir, Photoshop para textura, AfterEffects para la composición y degradé de color y Adobe Premiere para edición, hecho todo en una 17 920. Cada cuadro le tomó entre 20 segundos y 90 minutos de trabajo. Lo único real es el hombre (el propio Roman) y las palomas.
Irónicamente, Internet y la era de computación nos han convertido tanto en increíblemente crédulos como tremendamente escépticos, y esto es algo de lo que nosotros los periodistas debemos cuidarnos. Si se trata de una noticia que nos afecta de una u otra manera, o es algo realmente grande, no sólo queremos creer, sino que queremos ser los primeros en transmitirla. Por otro lado, la historia de las bromas y engaños deliberados (formalmente llamados bulos) es larga (el hombre de Piltdown, la sirena de Fiji) y se ha extendido aún más con Internet y los programas de manipulación de imágenes. Díganme ustedes: ¿hace 30 años podría haber mostardo esta foto con el titular “Venezolano descubre la clonación”?
Muchos discuten el hecho que los medios en línea sustituirán a los tradicionales, que todos los que trabajan en periódicos impresos, revistas y radios necesitan ir buscando nuevos empleos. Eso, por supuesto, es falso; Internet es simplemente otro medio, y es tanto amenaza a los medios tradicionales como la televisión fue a la radio. Pero si hay algo que sí debe mantenerse, es el hecho que nos debemos a una gran ética, saber que necesitamos dar fuentes, ofrecer datos y, en línea, ofrecer suficientes enlaces como para que no quede duda que lo que hemos colocado no es un invento nuestro. ¿Quién dijo que en Internet no se puede hacer un reportaje de verdad?