Los cinco segundos más largos

Una vez leí que uno de los grandes temores para un escritor es una página en blanco.  Creo que para un periodista lo es más aún, por aquello que nosotros tenemos mucho menos tiempo para escribir algo.  Claro, ya nosotros no escribimos sobre papel. (¿Entonces? ¿Hablamos de una pantalla «en blanco»?) Pero la analogía se mantiene:  ¿de qué escribir? ¿Cómo escribirlo? ¿Quién lo leerá?

Por mi parte, yo tengo mucho más miedo a los cinco segundos iniciales en los que un internauta se topa con mi titular y empieza a leer. Tengo cinco segundos para captar su atención y convencerlo de quedarse y comentar tu entrada. Si te equivocas, sencillamente cerrará la página, y a otra cosa. No es como una película en la que tiene la opción de adelantar. Pero créanme, por muy intimidante que sea –y lo es– no se requieren grandes conocimientos de mercadeo para asegurar que sus visitantes se queden. Pero sí requiere de una amplia dosis de sentido común.

Como en tantas otras cosas, Oscar Wilde tenía mucha razón cuando dijo que «No hay segundas oportunidades para primeras impresiones». Ello se aplica profundamente a la escritura web. Si usted cree que está escribiendo para usted, eso es mentira, al menos inconscientemente. Usted está escribiendo para una audiencia, aún si está escribiendo un diario personal. Y al igual que su aspecto personal, el diseño de su espacio en la red dice mucho sobre qué debe un visitante esperar. En el caso de mi blog de cine, yo deseo proyectar una imagen entre informal y dedicada, pues no soy un crítico profesional; soy un fanático que desea expresar contenidos y opiniones sobre el cine en un blog. Comparen este sitio con un medio serio como El-Nacional.com, El País de España, o El Tiempo de Colombia.

Si creen que exagero en lo de los cinco segundos, les invito a abrir una cuenta en StumbleUpon. Este es un servicio web que es el equivalente a hacer «zapping» en Internet. Le pide lo usual (un nombre de usuario, una contraseña), y luego le pide que seleccione una amplia lista de tópicos de su interés. Le instalará una barra (sea que use Internet Explorer, Firefox o Chrome) donde hay un botón que dice «Stumble». Más allá que sea en realidad una forma genial de encontrar contenido interesante, es una prueba de lo corto que se ha vuelto nuestra atención en Internet. Cuando yo uso mi cuenta (y si en efecto abren una pueden agregarme como amigo), no cuesta nada creer que voy a ignorar un site mal diseñado o poco interesante en muy poco tiempo; de hecho, me hace preguntarme cómo lo incluyó desde un principio.

En este mundo de Twitter y cinco segundos de atención, los periodistas estamos bajo una seria presión. «Gracias por la obviedad», supongo que está pensando, pero es increíble cómo este concepto ha dejado de venderse en nuestro país. Es el pensamiento implantado desde la universidad, que la única fuente de empleo para los periodistas son los diarios impresos o los canales de televisión. Se puede entender que, en un país donde 3 de cada 10 habitantes tienen acceso a Internet, no habría mucho campo para ello.

Pero ahí estamos viendo sólo un árbol del bosque, pues deberíamos estar siguiendo la máxima de Patrick Geddes: «Actúa localmente, piensa globalmente». Quizá nuestro público principal sean 9 millones de venezolanos en la actualidad, pero potencialmente estamos hablando de 1.800 millones de internautas en el mundo. Internet ha borrado las fronteras de maneras que ningún otro medio jamás podría siquiera aspirar. Y en vez de ver amenazas, como solían verse en los blogs en su mayor época, ellos, junto con Twitter, Flickr e incluso Facebook, nuestras audiencias hoy en día no sólo se han mudado principalmente a Internet –y continuarán haciéndolo– sino que además quieren participar con nosotros, comentarnos nuestro contenido, para así enriquecerlo más.

Este no es un pensamiento para los periodistas activos que estamos empleados en los grandes medios hoy en día, aún cuando muchos han sido forzados a ello. Esto es algo que debe implantarse en las escuelas de comunicación social de manera mucho más completa, como ya ha empezado a hacerse en otras partes del mundo. Debemos empezar a pensar si queremos esos cinco segundos de atención o no.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.